En el aniversario del paso intermodal que unió el área metropolitana de Lisboa, se hizo balance de los últimos cinco años, se debatieron las dificultades actuales y se esbozaron los próximos pasos a dar.

El 1 de abril de 2019, había un único abono de transporte en el área metropolitana de Lisboa (amL) que permitía viajar en todos los operadores y en todo el territorio. De Mafra a Setúbal, de Cascais a Vila Franca de Xira, de Almada a Alcochete, es con la Navegador viajar en autobús, tren, metro, barco... e incluso en bicicletas GIRA. Cinco años después, cada mes se cargan más de 800.000 pases en amL. Y Navegante se ha convertido en algo más que una tarifa y una tarjeta. Se ha convertido en sinónimo de todo el sistema tecnológico de billetaje que da soporte a las distintas empresas de transporte, y también en el nombre de una serie de productos y servicios dirigidos a los pasajeros, desde el portal de información online hasta los mostradores de atención presencial, pasando por la futura app.
En el quinto aniversario del Navegante, TML, la empresa responsable del Navegante, decidió reunir a responsables políticos, operadores y otros agentes que intervienen en la movilidad metropolitana de LisboaEl acto, de dos días de duración, estuvo abierto por primera vez al público en general. El sitio Días Navegantes tuvo lugar en el Palácio de Queluz de Sintra, y comenzó con la presentación de una serie de números del NavegadorFaustino Gomes, Presidente del Consejo de Administración de TML. "Navegante es más que una tarjeta. Es un producto, es una lógica, es una forma de servir a la gente".
El abono metropolitano representa 65%, el municipal sólo 10%
Pero refiriéndose a la parte más conocida de Navegante, la tarjeta, Faustino comenzó recordando la complejidad del sistema de venta de entradas en 2018, antes de Navegante, cuando había más de siete mil pases, 87% de los cuales costaban más de 40 euros al mes, y cuando sólo 30% del territorio metropolitano de Lisboa estaba cubierto por el paso intermodal en aquel momento, el L123.
Hoy, pasa Navegador llegan a toda el área metropolitana de Lisboa (amL) y suponen 95% de los pases cargados en amL (o Navegador sustituyó a la mayoría de los siete mil pases preexistentes, incluido el L123Sólo se conservaron los pases que costaban menos que la nueva oferta). "Antes había abonos vinculados a determinadas rutas y si la gente quería más movilidad, tenía que pagar más"dijo el administrador, señalando que la tarifa Navegador no ha aumentado desde su lanzamiento. Pero, puntualizó, "Navegante es mucho más importante que el coste: hemos llegado a tratar el territorio de forma igualitaria e integrada".

El lanzamiento de Navegador en 2019 se tradujo, en el primer año, en un aumento de 20% en el número de pases embarcados, que pasaron de menos de siete millones en 2018 a cerca de ocho millones. La pandemia tuvo un impacto negativo en la demanda, y no fue hasta 2022 cuando se produjo una recuperación. "En 2022, recuperamos las cifras de 2019. Inmediatamente tuvimos un crecimiento respecto a 2021 de más de 29%. Y las cifras de 2023 continuaron esta tendencia al alza"explica el Presidente de TML. El año pasado, los envíos de pases superaron los nueve millones y, por primera vez, se acercan a los 10 millones. Esto supone un aumento de 42% en comparación con 2018, el último año sin Navegadory 17% en comparación con 2022. También en 2023 se registró el mes con más envíos de la historia: noviembre, con 841 mil Navegantes cargado.

El pase Navegador metropolitano (40 euros/mes) es el más vendido de todos los tipos disponibles, con 65% de las 810.000 recargas en febrero de 2024tipología Municipal (30 euros/mes), que da acceso a toda la red de transporte de un municipio de su elección, representa sólo 10%, y es en Lisboa donde este pase es más popular. 77% de todos los pases Municipios Tal vez sea el resultado del atractivo de la capital en términos de empleo, servicios, comercio y cultura y del consiguiente flujo unidireccional de pasajeros.
Pero podría haber otra razón: "Esto también se debe en gran medida a la política de gratuidad de Lisboa, que ha llevado a la gente a quedarse en el municipio"señaló Faustino, revelando que inicialmente se pensó en lanzar sólo la modalidad metropolitana del Navegador - es decir, una sola pasada para todo AmL. "El Navegante Metropolitano representa ya el 65% de todos los pases. Tendemos hacia la lógica de un pase que sirva a toda la región y no un pase que sirva sólo a unos pocos municipios"explicó Faustino Gomes. "El Navegante Metropolitano es el pase que la gente realmente necesita para su movilidad".


El Presidente del Consejo de Administración de TML subrayó que la Los envíos tienden ahora a ser más constantes a lo largo del año, con la excepción de julio y agosto, que siguen registrando descensos. Pero.., "Antes teníamos más picos dependiendo de si había más o menos clases en un mes. Ahora la gente prefiere comprar el pase incluso en los meses en los que lo va a utilizar menos"comentó. En cuanto a los descuentos, los mayores de 65 años y los antiguos combatientes, "que en la práctica también son pases metropolitanos"representan 17% de envíos, y las familias sólo 3%. "Los pases familiares nunca han sido muy populares y ahora que los jóvenes son libres, deberían bajar"predice. O Navegador familiar permite a los hogares de cualquier tamaño pagar un máximo de dos pases Navegador al mes, ya sea en forma de Municipal (gasto máximo de 60 euros/mes), ya sea en el Metropolitano (gasto máximo de 80 euros/mes).
Próximos pasos

En cuanto al futuro, Faustino Gomes no duda de que "hay que crear nuevos títulos" porque hay demanda en algunos segmentos de pasajeros para los que aún no se han desarrollado respuestas. "Es esencial que creemos títulos multimodales para uso diario o conjuntos de días"donde "Habrá que ver si estos bonos pueden ser para días consecutivos o intercalados". Para estos "nuevos enfoques" Es necesario realizar estudios, sobre todo para comprender nuevos comportamientos, como la "exigencias asociadas al teletrabajo".
El Presidente de TML también hizo hincapié en la importancia de "más y mejor información en tiempo real" para que "el pasajero puede seguir todo el trayecto". "Cada uno de los operadores tiene información, y algunos ya tenemos información de calidad en tiempo real, pero está volcada hacia dentro, hacia nosotros. Pero los pasajeros a los que queremos servir no son de Carris, Carris Metropolitana, Fertagus o Transtejo. Y por eso la información tiene que ser de todos, tiene que ser multimodal".Dijo que algunas empresas de transporte mantienen horarios en tiempo real en sus aplicaciones, pero no facilitan estos datos de forma abierta y multiplataforma.
Faustino Gomes también se refirió a la desmaterialización de procesos, tarjetas y servicios, poniendo como ejemplo el lanzamiento de la aplicación Navegante para teléfonos móviles -que permitirá recargar pases "ya en abril, si no en mayo" y en el futuro sustituir a la tarjeta física-, la introducción de otras formas de validación como el uso de una tarjeta bancaria (Carris Metropolitana tendrá un piloto este año y Carris espera lanzar esta posibilidad para el verano, seguido de Fertagus y Metro de Lisboa), y proyectos como el 1bilhete.esEl responsable es el Instituto de Movilidad y Transporte (IMT).

"Cuando construimos estas herramientas, no lo hacemos sólo para que las utilicen TML y Carris Metropolitana, sino para que puedan utilizarlas todos los operadores del sistema de transporte del área metropolitana de Lisboa"Faustino señaló que, aunque algunos operadores están más adelantados que otros en el desarrollo de soluciones digitales, es importante recordar que "al final trabajamos para la misma gente" y que es fundamental "dejar puentes para que los sistemas sean interoperables y para que la gente tenga una imagen única". Otro aspecto central del futuro de Navegante es la conexión con nuevos modos de movilidad, como el transporte flexible (autobuses a la demanda) y la bicicleta, como ya ha ocurrido con GIRA en Lisboa.
Por su parte, Carlos Humberto Delgado, Primer Secretario del Área Metropolitana de Lisboa (AML), organismo que tutela la TML, "Navegante sigue siendo una medida incompleta" y aún quedan numerosos retos, muchos de los cuales trascienden las competencias metropolitanas y dependen de los municipios y el Gobierno. Para él, es esencial reforzar el transporte público pesado, las ofertas de transporte público en rutas dedicadas (como la MTS o la futura Línea Violeta del Metro) y los corredores BUS, pero también mejorar las interfaces de transporte y "hacia una imagen única de los refugios de pasajeros" en las paradas de autobús. Pide que el transporte fluvial pase a ser competencia de AML y TML y lanza una advertencia: "deben evitarse las medidas únicas".
Navegante fue un reto para Fertagus

El primer día del Días Navegantes finalizó con un debate que reunió a las direcciones de Carris, Fertagus y TTSL, y que sirvió para hacer balance de los cinco primeros años del nuevo Gobierno. Navegador y las perspectivas de futuro. "Cuando surgió la idea de incluir Fertagus en el paso Navegante, nos quedamos un poco sorprendidos"dijo Cristina Dourado, de Fertagusexplicando que la empresa ferroviaria había optado por no acogerse al anterior L123 por no ser financieramente sostenible. "Cuando respondimos al concurso [de concesiones], no integramos el pase intermodal no porque no quisiéramos, sino porque, en aquel momento, el pase intermodal tenía problemas de financiación y ningún operador quería oír hablar de que otro operador más se integrara en el pase y recibiera algo"explicó. "Por eso tuvimos que crear pases alternativos"combinando Fertagus con las demás redes de transporte. "Tuvimos que crear un pase con Carris, un pase con Metro, uno con Carris más Metro, un pase con Sulfertagus, un pase con TST... Un pase con todos y luego todos combinados. Los operadores pedían el precio que querían añadir al pase de Fertagus y los pases eran entonces una suma que cada operador quería para su red. Eran valores que les parecían razonables.“
Pero para Fertagus, el pase combinado más importante era el que tenían con el Metro, porque "La mayoría de la gente de South Bank quería usar el metro en Lisboa, así que creamos un pase competitivo con intermodal y el resto fue lo que pudimos conseguir". En 2018, el abono combinado Fertagus+Metro costaba 54 euros desde la estación de Pragal a Lisboa, y 149 euros desde Setúbal a la capital. Cristina señala que "Cuando llegó Navegante, ya teníamos un periodo punta completamente saturado, pero antes, con nuestros pases, pudimos gestionar la capacidad que teníamos con el precio porque el precio sirve para condicionar la demanda".
O Navegador ha provocado cambios de comportamiento: más pasajeros, más tráfico en las estaciones y más demanda fuera de las horas punta. Si antes del Navegador Los 61.000 pasajeros diarios de Fertagus en el paso del puente se elevaron a 81.000 en noviembre de 2019, un aumento de 33%. "Esto es en el cruce del puente, que es donde solíamos medir"añadió. Entre noviembre de 2019 y el mismo mes de 2023, el crecimiento fue de 9%. "Hoy estamos por encima de 2019 y hemos crecido un total de 44% en el movimiento de personas que van dentro del tren, cruzando el puente"añadió. Entre 2019 y 2023, también aumentará el tráfico de las estaciones: 64% en toda la línea, que discurre entre Lisboa y Setúbal. Las estaciones de Pragal y Corroios, "que son los más cercanos a Lisboa y los más cargados"Foros da Amora 71%, Fogueteiro 73%, Coina y Penalva 93%, Venda do Alcaide y Palmela 150% y Setúbal 110%. "Así que la demanda crece a medida que nos alejamos de Lisboa". Fertagus dice que está estudiando nuevos horarios para responder a los nuevos retos, como 18 en 18 minutos en algunos horarios, y también respuestas para el fin de semana, donde la demanda creció en 120%. Entre semana, fuera de las horas punta, la demanda creció en 92% y "por la noche, después de las 20:30, aumentó en 200%". Los datos se refieren al cruce del puente, que es donde Fertagus controla el movimiento de los pasajeros dentro de los trenes.
En la dirección Pragal-Lisboa, la hora del puente de la mañana en Pragal era anteriormente del Navegador de 8 a 9 y pasó de 7 a 8. "De 6.30 a 8.00, crecimos 36%. De 5.30 a 6.30, 133%".Añadió que de 8 a 9 de la mañana el aumento fue de sólo 15%. En la hora punta de la tarde, la diferencia fue de 34%. En el sentido contrario, Lisboa-Pragal, la demanda de 5h30 a 7h30 aumentó. "cuadruplicado"dijo, añadiendo que "no hay mucha gente, pero hay mucho tráfico en los primeros trenes de la mañana". "La hora punta de la tarde creció 34%. Y fuera de hora punta 80%"añadió. Por Cristina Dourado, "era impensable que nos quedáramos fuera de Navegante, nuestros clientes no entenderían que no diéramos ese paso". El administrador explicó que el Navegador obligó a Fertagus a hacer algunos cambios, como quitar 88 asientos de cada tren para facilitar la subida y bajada (dijo que, al principio, hubo retrasos por la acumulación de pasajeros), poner más maquinistas en las estaciones terminales para facilitar el cambio de turno y también un nuevo conductor. "inversión en mantenimiento para no tener trenes parados". Esta inversión también ha incluido "sustituir la tecnología obsoleta de los trenes para no tener que esperar tanto por las piezas". Por otra parte, "Ya hemos conseguido aumentar nuestros trenes en la periferia, fuera de las horas punta, por la mañana y por la tarde. No podemos hacer nada más".dijo, pidiendo al Estado más trenes para la operación.
La administradora de Fertagus dijo que se dio cuenta de que "en términos de calidad de servicio, no estamos ofreciendo la misma calidad de servicio que en el pasado"pero "nuestros clientes no piensan lo mismo"También mencionó las encuestas de satisfacción realizadas con notas positivas para Fertagus. Para Cristina Dourado, la contratación de maquinistas y otros recursos humanos "porque a la gente le gustan los trenes y, en términos de remuneración, Fertagus paga un poco más que otros operadores". Las empresas de autobuses del Grupo Barraqueiro, que incluye a Fertagus, como TST, Viação Alvorada y Rodoviária de Lisboa, que abastecen tres de las cuatro áreas operativas de Carris Metropolitana, lo han pasado peor.

Carris Metropolitana, a través de sus operadores, se vio obligada a recurrir a mercados extranjeros, como Brasil o Cabo Verde, para suplir la urgente escasez de conductores al inicio de las operaciones. En Lisboa, Carris no sintió la necesidad de la misma estrategia, habiendo lanzado una campaña de primas para los candidatos que recomienden a otro candidato que también quiera trabajar para la empresa. "El dinero sigue siendo un estímulo importante"Pedro Bogas reconoció que la campaña tuvo éxito y permitió a Carris contratar a los 110 nuevos tripulantes que quería en 2023. "Resolvimos la situación el año pasado"concluyó Bogas. "Cada vez es más difícil contratar sólo en casa, pero aún no hemos tenido que hacerlo en el extranjero".
TTSL ha tenido menos suerte, ya que su nómina depende tanto de las decisiones del Gobierno como de las mesas públicas. La empresa de transporte fluvial tiene dificultades para contratar "no tanto los marineros, que después de unos años logran convertirse en maestros"sino maquinistas, que es un "carrera muy específica". " Transtejo recibió autorización especial en 2022 para contratar a 11 maquinistas, pero no hemos sido capaces de encontrar a esas personas hasta el día de hoy"explicó Alexandra Ferreira de Carvalho. La explicación del actual administrador de TTSL es clara: por un lado, "las empresas privadas de ocio que operan en el Tajo tienen unas condiciones retributivas más favorables que las que ofrece Transtejo"por el otro, "Hay mucha demanda y poca oferta en este mercado".
Alexandra también admitió dificultades para contratar técnicos superiores y "gente nueva para mantenimiento". "Estamos contratando electromecánicos por la nueva flota eléctrica, y no nos llegan"reiterando la misma causa: "Tenemos que hacer más atractivo el sector y esto incluye las condiciones salariales". A pesar de las dificultades, TTSL prevé "en la primera mitad del año, en mayo/junio" que el enlace Seixal sea totalmente eléctrico, utilizando los tres buques de la nueva flota que ya ha recibido, incluido el Cigüeña blanca. Por su parte, Pedro Bogas, de Carris, recordó los proyectos ya anunciado por el operador y el Ayuntamiento de Lisboaen particular prolongación del tranvía 15la primera fase del proyecto, a Jamor en Oeiras, la segunda a Santa Apolónia, y la tercera a Parque Tejo. Proyecto de tranvía en la Ciudad Alta de Lisboa. También mencionó la inversión en la renovación de la flota de autobuses, importante para ofrecer a los pasajeros una buena experiencia y fidelizarlos al transporte público.
El segundo día de la Días NavegantesAl final del acto se habló del nuevo papel de las Áreas Metropolitanas y las Comunidades Intermunicipales en la movilidad, del reto del transporte público en su propio emplazamiento, de la planificación de infraestructuras y de las tendencias y retos futuros.
